Saltar al contenido

Nace en Madrid el Festival de la las Ideas


Grandes conversaciones, speakers’ corners, paseos filosóficos y conciertos, serán algunas de las actividades que se desarrollarán del 18 al 21 de septiembre del 2024

El Círculo de Bellas Artes y La Fábrica presentan el Festival de las Ideas, un gran acontecimiento dedicado al pensamiento, con vocación de consolidarse como una cita anual destacada dentro del calendario cultural de la ciudad de Madrid. Del 18 al 21 de septiembre intelectuales de enorme prestigio nacional e internacional se darán cita en un evento que sacará el pensamiento de sus marcos habituales para llevarlo a la calle, invitando a la reflexión, la escucha y la discusión común.

Marta Rivera de la Cruz, delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid ha inaugurado el acto subrayando que: “es una obligación pensar sobre el presente y el futuro; Y el próximo mes de septiembre, Madrid será un ágora gigantesca. donde se irán tejiendo las redes del pensamiento de hoy, pero también de mañana”. En este sentido, Óscar Becerra, director de La Fábrica ha señalado que: “la intención del Festival de las ideas es poner a la ciudad a pensar, y traer para ello a los grandes pensadores y pensadoras de nuestra época”. El secretario de Estado de Cultura, Jordí Martí Grau ha cerrado el acto apuntando que: “la cultura, los festivales y las instituciones tenemos que reivindicar que la diversidad es una riqueza. Más allá de que la ciudad es el origen del pensamiento, hoy es un compromiso casi ético, juntar a debatir mentes tan diversas como propone este festival”.

Cada año el festival girará en torno a un concepto central, que funcionará como el epicentro de su programación. En esta primera edición, comisariada por el filósofo Javier Moscoso y coordinada por la también filósofa Marcela Vélez, el tema elegido es la catarsis. “Todos los festivales son en si mismo catárticos, pero el nuestro lo es de manera aún mas reflexiva. Queremos acercarnos a la comprensión de la catarsis como sanación”, ha señalado Javier Moscoso. 

Durante cuatro días nos preguntaremos por las formas, causas y remedios de los malestares contemporáneos, ofreciendo el pensamiento y el diálogo razonado como formas de catarsis colectiva. “Vivimos en una “Cultura del Malestar”—apunta Javier Moscoso en el Manifiesto del Festival-, que ya no está ligada al sentimiento de culpa, sino al contrario, al orgullo de la víctima, a las razones de la miseria. ¿Tenemos o no razones para la queja? ¿No será que hemos sustituido el sentimiento de culpa por la búsqueda de culpables?”.

Sedes principales

El festival contará con dos grandes sedes. La Plaza de España acogerá los actos más multitudinarios. Se instalará un gran escenario, con capacidad para más de 600 personas, donde tendrán lugar las grandes conversaciones, los conciertos, los espectáculos escénicos y la feria de librerías. Entre otros, podremos escuchar a Eva Illouz (inauguración), Michael Sandel (clausura), Byung-Chul HanWendy BrownMarina GarcésCésar Rendueles o Diego Garrocho. La Plaza de España contará también con un escenario off, que albergará “Filos & Fobias”, una serie de conversaciones más cercanas y distendidas entre dos figuras reconocidas, que se sentarán a debatir y a enfrentar razonadamente sus posturas sobre temas actuales candentes, a partir de las preguntas recogidas entre el público. Entre los participantes en este formato: los filósofos Remedios ZafraJavier Gomá y Elizabeth Duval, el jurista Pablo de Lora o los pensadores Jorge Riechmann y Emilio Santiago.

La segunda sede principal será el Círculo de Bellas Artes, donde se celebrarán los actos con una vocación más pausada y reflexiva: mesas redondas, conversaciones con figuras especializadas y espectáculos teatrales. También en el Círculo tendrá lugar la Noche del pensamiento franco-alemán (19 de septiembre) organizada junto con la Embajada de Francia y la Embajada de Alemania, así como el Institut Français y el Goethe Institut. La velada contará con alguno de los pensadores más relevantes de ambos países, entre los que se encuentran Markus GabrielÉlisabeth RoudinescoLaurent Daudet o Camille Froidevaux-Metterie. En las jornadas siguientes, el Círculo recibirá también al filósofo alemán Peter Sloterdijk, pensador clave de la filosofía europea contemporánea, así como a otras figuras destacadas a nivel internacional, como Barbara Rosenwein o David Nirenberg.

La calle como escenario

Además de estos dos grandes focos, el festival se celebrará en otros muchos puntos de la ciudad, a la vista y el alcance de todos, a través de diversos formatos. Un ejemplo son los Speakers’ Corners, instalaciones efímeras distribuidas a lo largo del eje Plaza de España – Alcalá – Gran Vía, en las que todo el que lo desee podrá expresar sus ideas, reflexiones, inquietudes e interrogantes. Cada uno de estos puntos estará consagrado a uno de los temas del festival (Desamor, El mundo del arte, Conexiones, Inteligencia Artificial, Miedos y Humor) y estará apadrinado/amadrinado por una figura reconocida relacionada con esos temas, entre las que se encuentran las podcasters Deforme Semanal, la periodista Marta García Aller, el científico Luis Quevedo o la crítica de arte Semíramis González.

“Desde el principio”, ha destacado Valerio Rocco, director del Círculo de Bellas Artes, “queríamos que este festival tuviera a la ciudadanía en el centro, que los ciudadanos pudieran tomar la palabra. Queríamos que en un mundo cada vez mas atomizado, el pensamiento ayudara a reconstruir formas de pensar común”. 

Otro formato interesante serán los Paseos Filosóficos, a través de los cuales el Festival quiere recuperar el vínculo que une desde antiguo la filosofía con el paseo. Así, se han organizado recorridos en grupos reducidos en los que, mediante la conversación y el diálogo peripatético, se ilustrará un concepto o una idea filosófica vinculada a la temática del festival. Algunos de ellos se llevarán a cabo en el interior de centros culturales como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (sobre el arte del malestar), el Museo de América (souvenirs) o el Teatro Real (vinculado a la representación). Estos paseos estarán encabezados por artistas y académicos, entre los que se encuentran Marina NúñezLucía Díaz MarroquínAzahara Alonso o Iván de los Ríos.

Las artes escénicas, presentes en el Festival

Como lugar original de la catarsis, el teatro jugará un papel crucial en el Festival de las Ideas. Algunos de los nombres más interesantes del panorama teatral de nuestro país, como los dramaturgos Alberto ConejeroTomás Cabané o Marc Caellas compondrán piezas teatrales concebidas específicamente para el festival, a partir de las temáticas de su programación.

Tampoco faltará la música. Cada día de pensamiento acabará con una noche de música, a cargo de artistas nacionales como El NaánSés o Ursaria, que presentarán al público sus originales propuestas. Se contará además con la presencia de Andreas Prittiwitz y Driss El Malumi, así como con la colaboración de la Escuela de Música Reina Sofía.

Un enorme respaldo para un gran Festival

El Festival de las Ideas ha sido construido en estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. Cuenta además con la implicación de las Embajadas de Francia y Alemania, el Institut Français, el Goethe-Institut y el Fondo Cultural Franco-Alemán, además del apoyo de la Comunidad de Madrid a través de la Oficina del Español y el Ministerio de Cultura.

El respaldo de un importante número de marcas, instituciones y entidades es fundamental para poner en marcha un proyecto de estas características. Entre estos apoyos destacan los ofrecidos por Allianz, Redeia y Fundación Banco Sabadell. Es indispensable también la colaboración de BMW Group (Vehículo oficial del Festival), The Social Hub (Hotel oficial), Super 8, Fundación Telefónica, Penguin Random House, Ámbito Cultural de El Corte Inglés, Ediciones Siruela, Yamaha, la Escuela de Música Reina Sofía, la Asociación de Librerías de Madrid, Club Matador, la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid, el Aspen Institute, el Instituto de Empresa o Iberia.

Apostando por la idea de crear un gran acontecimiento de toda la ciudad y para toda la ciudad, el festival no sería posible sin la labor que, a lo largo de todo el año, desempeñan las instituciones culturales de Madrid en la promoción del pensamiento y la reflexión. Por ello, ha buscado la complicidad de estas instituciones, sumándolas como algunas de sus sedes: Fundación Telefónica, Fundación Ortega-Marañón, Instituto Cervantes, Ateneo de Madrid, Casa Árabe, Teatro Real, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o Museo de América.

+ en: https://festivaldelasideas.es/