Saltar al contenido

El cine español hecho por mujeres afianza su presencia internacional de la mano de Mujeres de Cine


Entre los meses de julio y diciembre, 14 países han acogido un programa que incide especialmente en el diálogo intergeneracional reuniendo algunas de las voces más sugerentes de nuestro cine.

Mujeres de Cine finaliza con gran éxito una nueva edición de su itinerancia internacional, que en 2024 ha recalado en 14 países de 3 continentes (África, América del Sur y América del Norte) con un total de 3.500 espectadores/as que han podido disfrutar del mejor cine español de autoría femenina. 

El programa tuvo su última parada en Tegucigalpa (Honduras), con la proyección de ‘Tierra de nuestras madres’, de Liz Lobato, el ‘Taller de cine comunitario: en comunidad, viaje y narrativa’ y la masterclass ‘La representación de la mujer en el cine, la autorepresentación y la memoria’. Estas dos últimas actividades, a cargo de la cineasta Liz Lobato, se enmarcan en la muestra ‘El sueño de Alicia’ y ha sido posible gracias a la colaboración del Centro Cultural de España en Tegucigalpa y la Colectiva de Cineastas hondureñas.

Las voces de nuestras cineastas cruzan fronteras: 14 países y 3 continentes 

La red de Centros Culturales de España en Malabo (Guinea Ecuatorial), La Paz (Bolivia), Montevideo (Uruguay), San José (Costa Rica), Santo Domingo (República Dominicana), Santiago De Chile (Chile), Lima (Perú), Guatemala (Guatemala), Juan de Salazar (Paraguay), Tegucigalpa (Honduras), Ciudad de México (México), San Salvador (El Salvador); el MALBA Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Argentina), y la Embajada de España en Washington (EEUU), han conformado la itinerancia de este año, acogiendo las proyecciones y las diferentes actividades. 

Los 4 títulos que configuran el programa internacional de Mujeres de Cine en 2024 tienen un denominador común: las magníficas críticas y multitud de reconocimientos. 

Entre todas consiguen ofrecer un sugerente paisaje de cine español hecho por mujeres, incidiendo especialmente en el diálogo intergeneracional, ahondando en las complejas relaciones de tres generaciones de actrices en diferentes etapas de su vida en el caso de ‘Alguien que cuide de mí’ de Daniela Féjerman y Elvira Lindo; con un hermoso documental sobre el amor a los libros, las lenguas y la cadena de transmisión cultural entre mujeres, en el caso de ‘A los libros y a las mujeres canto’ de  María Elorza; a través del viaje fílmico y documental de Paloma Zapata al descubrir unas grabaciones antiguas de La Singla, joven bailaora sorda que en 1965 impactó en el panorama musical internacional llegando a ser considerada “la mejor bailaora de flamenco del mundo”; o experimentando con la tragicomedia rural en blanco y negro ‘Tierra de nuestras madres’, de Liz Lobato, la importancia vertebradora de las raíces y del indomable deseo de resistencia frente al poder. 

De esta manera, las directoras de estas cuatro películas nos brindan una imprescindible conversación entre varias generaciones de mujeres, en donde tradiciones, afectos y construcción social se manifiestan con acertada intención: la de reflexionar y sanar aquello que atraviesa al género femenino. Todas ellas nos invitan a escuchar, más allá de la historia en sí, la voz de aquellas que nos preceden.

Gracias al apoyo de instituciones como el Ministerio de Cultura, AECID y otros agentes clave en el exterior -con los que Mujeres de Cine comparte objetivos en materia de igualdad de género-, celebramos el talento de nuestras creadoras más allá de nuestras fronteras.