En el apartado de ‘Teatro + Danza’, Contemporánea Condeduque acogerá entre los próximos 7 y 29 de noviembre, en colaboración con el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, tres estrenos escénicos: Réquiem para un alcaraván, de Lukas Avendaño, Los dìas afuera, de Lola Arias Company, y El invencible verano de Liliana, de Juan Carlos Fisher y Cristina Rivera Garza.
Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ofrecerá en su programación de noviembre varios festivales como el de Otoño en teatro, Jazzmadrid´25 en música, Mi primer festival de cine en Pantallas + cultura expandida, debates, una exposición y mucho más, dando cabida a todos los lenguajes de las artes escénicas contemporáneas y llegando a todo tipo de públicos.
‘Teatro + danza’
Tiziano Cruz. Wayqeycuna (1 y 2 de noviembre)
Wayqeycuna (ritual para honrar a los muertos) es una performance con teatro y danza en la que el artista regresa a su infancia para buscar en la memoria y la identidad y en la obra, el artista argentino articula sus recuerdos a través de una serie de gestos poéticos, con manifiestos políticos y una mirada crítica sobre el mercado del arte y el privilegio de clase.
Réquiem para un alcaraván, de Lukas Avendaño (8 y 9 de noviembre)
¿Qué significa no ser ni hombre ni mujer y ser las dos cosas a la vez? Lukas Avendaño pertenece a la comunidad muxe de Oaxaca, reconocida tradicionalmente como un ‘tercer sexo’ entre los zapotecas. Con Réquiem para un alcaraván, una performance que ha presentado ya en distintos escenarios del mundo, Avendaño invita al espectador a sumergirse en los ‘ritos de paso femeninos’, en una ceremonia que une lo ancestral y lo contemporáneo.
Los dìas afuera, de Lola Arias Company (13, 14, 15 y 16 de noviembre)
¿Cómo es la vida después de la cárcel? ¿Existe la posibilidad de la reinserción y de volver a imaginar el futuro? La reconocida creadora escénica argentina Lola Arias presenta por primera vez en Madrid Los dìas afuera, una pieza de teatro documental musical y la segunda parte de la película REAS. La obra narra la vida de seis personas desde que salen de la cárcel, cruzando sus biografías en un álbum de historias imprevisibles. Mientras Nacho trabaja como conductor en aplicaciones de taxi y toca en un grupo de rock, Paulita trabaja en un taller textil clandestino cantando cumbia y Noelia se gana la vida haciendo trabajo sexual y organizando kiki-balls y manifestaciones por la visibilidad trans. Todas cumplieron sus condenas y ahora intentan rehacer sus vidas, pero se enfrentan a la barrera de sus antecedentes penales.
El invencible verano de Liliana, de Juan Carlos Fisher y Cristina Rivera Garza (25, 26, 27, 28, 29 y 30 de noviembre)
¿Cómo vislumbrar, hoy, un feminicidio ocurrido hace 25 años, cuando este tipo delictivo ni siquiera existía? ¿Cómo rescatar la memoria de su hermana asesinada por su pareja? Traducida a 15 idiomas y premiada con el Premio Pulitzer de Memorias y Autobiografía 2024, El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza, tendrá su estreno mundial, en su versión escénica, en una coproducción de Contemporánea Condeduque para el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid. La protagonista será la gran actriz mexicana Cecilia Suárez, una de las figuras teatrales más importantes de la escena hispanoamericana, recientemente vista en España en la película Puntos suspensivos o en las series La casa de las flores o El Jardineo.
Música
Sō Percussion & Caroline Shaw (1 de noviembre)
Durante 25 años, el cuarteto de percusión Sō Percussion, ganador de un Grammy, ha redefinido la música de cámara del siglo XXI a través de una «estimulante mezcla de precisión y anarquía, rigor y caos» (The New Yorker). Son aclamados por el público y los presentadores por su deslumbrante variedad de trabajos: por sus actuaciones en directo, en las que «los poderes telepáticos de la comunicación» (The New York Times) dan vida al vibrante repertorio de percusión; por su extravagante variedad de colaboraciones en música clásica, pop, indie rock, danza contemporánea y teatro; y por su labor en el ámbito de la educación y la comunidad, creando oportunidades y plataformas para la música y los artistas que exploran las inmensas posibilidades del arte en nuestra época.
Red Fish Blue Fish, con dirección artística de Steven Schick (6 de noviembre)
Red Fish Blue Fish es el conjunto de percusión residente de la Universidad de California en San Diego. El grupo sirve de laboratorio para la exploración de nuevas obras para percusión, actuando regularmente, realizando giras y grabando obras tanto a nivel local como en el extranjero. El conjunto ha colaborado ampliamente con compositores e intérpretes del Departamento de Música de la UCSD, así como con conjuntos profesionales como el International Contemporary Ensemble, eighth blackbird y Bang on a Can All-Stars. A lo largo de los veinticinco años de historia del conjunto, ha actuado en el Festival Ágora de París, el Centro de Bellas Artes de Ciudad de México, el Festival Internacional Cervantino de Guanajuato México, en el Festival Internacional de Percusión Tapei y en el Miller Theatre de Nueva York.
Marco Mezquida «Piano+IA», con Philippe Salembier y Josep Maria Comajuncosas
(15 de noviembre)
Pianio+IA es un reciente proyecto de Marco Mezquida donde la música orgánica dialoga con la música creada mediante inteligencia artificial, mediante la colaboración de los científicos e ingenieros Philippe Salembier y Josep Maria Comajuncosas. La aventura nace del encargo que el Festival Sónar le encomendó al pianista menorquín, con la colaboración de la Universitat Politècnica de Catalunya y la Escola Superior de Música de Catalunya, estrenándose ahora en Madrid a su paso por el Auditorio de Condeduque y en el marco del Festival Jazzmadrid´25 y en lo que resulta ser un ejercicio radical de apertura y experimentación creativa.
Mariano Díaz QT feat. Perico Sambeat | «Iturralde AI Experience» (21 de noviembre)
Mariano Díaz, músico referente de nuestra escena con nominaciones a los premios Grammy y pianista de las últimas dos décadas de Pedro Iturralde, actualiza los arreglos de las memorables composiciones del maestro saxofonista y leyenda pionera del jazz español, con la inestimable colaboración de Perico Sambeat a los saxos. Cuando Charlie Parker murió, algunas paredes de Nueva York amanecieron con emocionantes pintadas en sus calles: “¡Bird Vive!”; algo parecido sucede con la obra y figura de Pedro Iturralde: siempre está y estará entre nosotros, entre la gran familia del jazz, por todos los caminos que abrió y todas las enseñanzas que nos dejó, de una vigencia tan contundente como emocionante, pues muchos fueron los argumentos que suministró a los enciclopedistas del jazz.
Este concierto está enmarcado dentro del Festival Internacional de Jazz de Madrid, Jazzmadrid´25 y la colaboración del Festival de Jazz de San Javier
Pablo García-López y Duncan Gifford (27 de noviembre)
Conocido por su sonido fresco y su delicadeza expresiva, Pablo García es especialmente célebre por sus interpretaciones del repertorio mozartiano, al tiempo que es muy solicitado como solista tanto en ópera barroca como contemporánea. Durante los últimos años, ha protagonizado aclamadas apariciones en los principales escenarios de España, que le han llevado a debutar internacionalmente en teatros de ópera como la Royal Opera Wallonie de Liège, la Opera de Lausanne, la Royal Opera House de Muscat, el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia y el Theatre du Capitole de Toulouse, Tel Aviv, Festival de Perelada o Festival Krumlov.
‘Pantallas + Cultura expandida’
18º Edición Mi primer festival de cine / Proyecciones-concierto (9, 16 y 23 de noviembre)
Mi Primer Festival es un certamen cinematográfico para que los más pequeños sueñen, conozcan nuevos mundos, estimulen su imaginación y creatividad, y despierten su pensamiento crítico y capacidad de reflexionar y de aprender cosas nuevas. El festival ofrece una programación cinematográfica variada en cuanto a lenguajes artísticos y países de origen, y acompaña las sesiones de presentaciones y materiales didácticos. Tras la proyección, los pequeños deciden con su voto los premios del público del festival. La experiencia se completa con la oferta de talleres de creación, en los que niños y niñas descubren los orígenes del cine y distintos oficios relacionados con él.
Convocatoria – Microfestival «fanzines y newsletters» (Cierre de convocatoria 20 de noviembre)
Con el objetivo de presentar en público el 17 de diciembre de 2025, de 18.00 a 21.00, veinte de los principales proyectos de autoedición que se realizan actualmente en España, Contemporánea Condeduque convoca a los autores individuales y colectivos de estos dos tipos de proyectos que se han vuelto fundamentales en la cultura y la comunicación actual.
Para participar hay que rellenar este formulario para fanzines o para newsletters antes del día 20 de noviembre de 2025 y comprometerse a asistir al evento por medios propios y presentar públicamente el proyecto en caso de ser seleccionado
Audiovisual Más que humano (26 de noviembre)
En los últimos años, se han multiplicado los cortometrajes y las piezas de videoarte hechos con la colaboración de sistemas de inteligencia artificial. Presentamos una selección del cineasta Fran Gas y de la Colección Solo, que dirige Óscar Hormigos, tras la cual ambos conversarán con Antònia Folguera, comisaria del Sònar+D. Una introducción de alto nivel a las nuevas formas de entender la imagen, la narrativa y la relación artística del ser humano con las máquinas.
‘Artes visuales’
Nuevos imaginarios (hasta el 11 de enero de 2026)
La exposición Nuevos imaginarios surge de la confluencia entre las prácticas cinematográficas y los espacios artísticos a partir de una selección de cineastas muy reconocidos en el panorama internacional: Helena Girón y Samuel Delgado, Isaki Lacuesta, Oliver Laxe, Laida Lertxundi, Lois Patiño y Susana de Sousa Dias. Los trabajos seleccionados para esta muestra, que adapta a la Sala de Bóvedas su primera exposición, de finales de 2024 en el Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela, nos invitan a adentrarnos en un espacio híbrido entre lo cinematográfico y los lenguajes artísticos.
‘Ciencia + Arte’
«El escenario del crimen: ciencia y tecnología en la investigación policial» (4 de noviembre)
Encuentro con Jacobo Orellana, Marina Gamonal y Samuel Miralles entorno a la tecnología y procesos relacionados con la investigación policial a propósito de un crimen.
Bienal Ciudad y ciencia (del 18 al 23 de noviembre)
Contemporánea Condeduque acoge por primera vez la Bienal Ciudad y Ciencia, un evento que se consolida en Madrid como un espacio privilegiado de diálogo entre la ciencia, el arte y la ciudadanía. Este encuentro invita a repensar la relación entre conocimiento, innovación y cultura desde una perspectiva abierta, participativa y multidisciplinar.
Organiza Círculo de Bellas Artes y Ayuntamiento de Barcelona.
‘Pensamiento + Literatura’
«El olvido, ¿segunda vida de la memoria?» (18 de noviembre)
Olvidamos para dejar atrás, olvidamos para seguir adelante o simplemente porque hemos puesto la atención en otro lugar. Nos preguntamos cómo funciona la memoria, pero ¿qué hay del olvido? Visto a menudo como una pérdida, es el fundamento mismo de la memoria, el que nos permite distinguir lo relevante de lo accesorio en un proceso selectivo que moldea nuestros relatos personales y colectivos.
Intervendrán en el diálogo la escritora, directora de teatro y cine argentina, Lola Arias, el psiquiatra y neuropsiquiatra Jesús Ramírez Bermúdez, el escritor, músico y traductor David Uclés, moderados por la periodista y escritora Marta Fernández.
‘Mediación’
POM Contemporánea Condeduque (octubre a junio de 2026)
Desde 2023, la sala polivalente de Contemporánea Condeduque está a disposición del público adolescente y joven para entrenar, ensayar, sudar, pensar y celebrar la danza y el baile. Un proyecto de danza y mediación que busca acompañar a jóvenes en su profesionalización dentro del mundo de la danza y abrir la institución a la diversidad de la ciudad a través del baile.
Cómics álbumes ilustrados y juegos de mesa de no ficción (septiembre a junio 2026)
La escritora y periodista Sofía Caruncho mantendrá encuentros mensuales con niños y jóvenes para hablar sobre cómics, álbumes ilustrados y juegos de mesa de no ficción que traten temas de actualidad, ensayísticos, científicos, tecnológicos o de la historia de la cultura.
Ensayos gráficos. Club de lectura de Javier Olivares (septiembre a junio 2026)
Encuentros para comentar y analizar mensualmente obras destacadas del ensayo gráfico y del periodismo en viñetas. En la primera temporada se leerán, entre otros, Patria, de Nina Bunjevac; El cuerpo de Cristo, de Bea Lema; El fotógrafo, de Emmanuel Guibert, Lefèvre y Lemercier; Notas al pie de Gaza, de Joe Sacco, o La Grieta, de Carlos Spottorno y Guillermo Abril, entre otros.
