Una mirada incisiva y arqueológica a la historia de los miles de cubanos que defendieron la Segunda República.
La última película del cineasta Miguel G. Morales, Escuchar la sombra, tendrá su premiere mundial en la Sección Oficial del emblemático Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana que se celebra ente el 5 y el 15 de diciembre de 2024.
Escuchar la sombra propone una mirada incisiva y arqueológica a través de archivos fílmicos, fotográficos y sonoros, en su gran mayoría, inéditos hasta esta producción. Una reflexión que pretende develar el rostro y el compromiso de las personas sin nombre, esas que quedaron a la sombra de la historia y apoderarse, de alguna manera, de la memoria de los vencidos. Una obra que pretende poner luz en una historia que permanecía casi oculta.
Cuba fue la última colonia del imperio español y a pesar de ello y de manera clandestina, miles de cubanos llegaron a la península Ibérica para defender la Segunda República contra la amenaza del fascismo y el golpe de estado franquista. La así llamada «Perla de la corona» poco mas de treinta años antes, se volcó en la que se conoció como la Revolución Española. Cómo fue posible que aquello ocurriera y cuál fue el misterio de esa relación es el eje de esta propuesta cinematográfica de esa otra España de la que quedó prendada buena parte de la intelectualidad cubana implicada: Wilfredo Lam, Nicolás Guillén, Juan Marínelo, Alejo Carpentier, Juan Brea o el caso más reconocido, el del periodista Pablo de la Torriente Brau, muerto en combate y al que el poeta Miguel Hernández, su íntimo amigo, le dedicó «Elegía segunda».
Tres años de investigación rastreando la historia de este heterogéneo grupo de personas, cruzando líneas de búsquedas en Nueva York, La Habana, Amsterdam, Toulouse, Barcelona, Salamanca y Madrid. Trazando un relato cinematográfico que cuenta con más del setenta por ciento del metraje inédito hasta la fecha, donde se han recuperado innumerables fotografías y películas. Un film collage con imágenes de Henri Cartier-Bresson, Kati Horna, Walter Reuter, Agustí Centelles o la inestimable participación de la obra recuperada de la cineasta cubana Belkis Vega.
En palabras de su director, Miguel G. Morales, “Escuchar la sombra es un canto a la memoria de los llamados vencidos que nunca lo fueron, los que sacrificaron y pusieron el cuerpo en aras de un mundo mejor. Una obra sobre el amor de Cuba hacia la España Republicana, hacia las ideas modernas, libres y cultas que allí se fraguaban. También es un película que reivindica lo que no quedó en el relato oficial de las míticas Brigadas Internacionales, donde miles de personas anónimas cubanas no estaban incluidas. Es una película para tejer senderos alternativos en la Historia y poner luz en las personas desenfocadas, las desechadas del relato oficial.”
Una obra independiente con una narrativa de documental de ensayo con equipos de trabajo en La Habana y las Islas Canarias y que ha contado con la dirección de producción de Encarna P. Yanes. Firma el guión original el escritor y dramaturgo cubano Atilio Caballero (Premio Alejo Carpentier 2020) con el que el cineasta ya había colaborado en el cortometraje de ficción, Ekaterina (2021) también estrenado en el Festival de La Habana o el cortometraje documental El viejo y el lago (2001). La banda sonora original es del músico y hacedor de canciones Fajardo que se estrena con esta composición y que ya había colaborado con Miguel G. Morales en las creaciones Huacal o Matul.
La vinculación del director con la isla de Cuba comenzó siguiendo los pasos de su abuelo paterno, nacido en La Habana y continuó al cursar sus estudios en la EICTV Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Además, su primer cortometraje documental El viejo y el lago fue rodado en la Sierra del Escambray en el año 2000 y su cortometraje de ficción Ekaterina, que también se estrenó en la Sección Oficial del Festival de La Habana de 2021, se rodó en Juraguá y Cienfuegos. Todos los trabajos que Morales ha desarrollado en la isla surgen de la colaboración con al escritor cubano Atilio Caballero, al que conoció en su estancia en la EICTV.
La voz narradora es de la actriz y dramaturga cubana Mariela Brito y la postproducción de sonido corre a cargo del equipo formado por Sara Sánchez y Fabián Yanes. Es productor asociado de esta película, Emilio Silva Barrera, periodista y presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).
Un proyecto independiente llevado a cabo con ayudas del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife. Con la colaboración especial de la Filmoteca de Catalunya, el ALBA Abraham Lincoln Brigade Archive y la NYU Universidad de Nueva York. Cuenta también con la colaboración del IISH de Amsterdam, el Instituto de Historia de Cuba, la Cinemateca de Cuba, el ICAIC, la filmoteca de Toulouse, Arqueología de Imágenes, Archivo del PCE o la Filmoteca Española.
Tras su estreno el próximo 12 de diciembre en el cine 23 y 12, Escuchar la sombra continuará su andadura por festivales de todo el mundo.