Saltar al contenido

«Evohé» de Orfe Teatre, dentro de la Muestra de Teatro Emergente de La Rambleta


«¡Evohé!» El mito en juicio y la escena como tribunal. 

En el marco de la Muestra de Teatro Emergente de La Rambleta, la compañia valenciana Orfe Teatre, presenta ¡Evohé!, una propuesta escénica que, bajo la autoría y dirección de Tiago P. Barrachina y la actuación de Cecilia Salas, Alba Navarro, Cris Grau, Laura Luna, Bruno Tortosa, Juan Balaguer y Jordi López, se despliega como un ritual contemporáneo donde el mito clásico se transforma en alegato político y emocional.

Lejos de una adaptación convencional de Las Bacantes de Eurípides¡Evohé! se erige como un juicio público en el que el espectador no solo observa, sino que participa activamente. La escena se convierte en un espacio de deliberación, donde las fronteras entre lo teatral y lo judicial se difuminan. Las protagonistas – Ágave, Dela, Autónoe e Ino – no son solo personajes arrancados del mito, sino voces que resuenan con fuerza en el presente, encarnando la rabia, el deseo y la memoria de tantas mujeres silenciadas.

La estética judicial se entrelaza con lo onírico, generando un universo escénico donde la alucinación y la denuncia conviven. Un despacho que se convierte en un espacio de revelación, donde los recuerdos fragmentados y las confesiones dibujan un mapa de violencia institucional, manipulación mediática y sumisión química.

El juicio que se representa no es solo el de las acusadas, sino el de una sociedad que ha normalizado el abuso y la invisibilización.

Al grito de ¡Evohé!, las bacantes contemporáneas no invocan a Baco, sino a la justicia. Ese grito ritual, que en la antigüedad era símbolo de éxtasis y liberación, se resignifica aquí como clamor por reparar y conocer la verdad.

En varios momentos de la obra, las actrices recuperan la estructura coral del teatro griego, no como ornamento, sino como un poderoso eco de sororidad. El coro se convierte en cuerpo colectivo, en voz compartida, en resistencia tejida entre mujeres que se niegan a ser borradas del relato.

La obra no busca respuestas fáciles. Al contrario, lanza preguntas incómodas, abre grietas en el relato oficial y obliga al espectador a posicionarse. ¿Quién decide qué es justicia? ¿Qué papel juegan los medios en la construcción de la verdad? ¿Dónde queda la memoria cuando el poder la manipula?

Esta obra no deja indiferente. Es un grito ritual, un canto de resistencia, una invocación a Dionisos en tiempos de anestesia social. Y sobre todo, es una muestra de que el teatro sigue siendo un lugar necesario para pensar lo político desde lo poético.


    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    + info: https://revista.entreactores.es/legal/

    Cookies estrictamente necesarias

    Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

    Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.