«Padre Nuestro»: un poema escénico danzado donde Lorca resucita en sangre, deseo y resistencia.
En «Padre Nuestro» de Migro Danza y dirijo por Edu Migro, el artista nos adentra en un territorio delicado y necesario de recordar siempre: la memoria silenciada de la homosexualidad en España. Pero no lo hace desde la frialdad del análisis histórico, sino desde la cante, el sudor, el símbolo y el ritual. Esta nueva creación – dentro del programa de Residencias de Creación de Carme Teatro – es un viaje sensorial, feroz, lírico y verdaderamente hipnotizante, donde la danza y la imagen escénica construyen un paisaje emocional que no se olvida.
Todo arranca con la figura de Federico García Lorca, en donde se recuerda una última carta que envía a Juan Ramírez de Lucas, su último amor. Lorca está presente, como un astro que ilumina -y a veces quema- en cada rincón del escenario. No es solo el poeta asesinado, sino el amante, el niño, el cuerpo que no encajó, el hombre que amó entre sombras.
Edu Migro y Raúl Lledó no intenta explicarnos la historia: la invocan, la encarnan, la fragmenta, la hacen flotar en un espacio donde el tiempo parece quebrarse ante la mirada del público.
Destaca la dramaturgia de Javier Sahuquillo, que pulsa la memoria y la herida colectiva con una precisión quirúrgica, donde la palabra no narra: revela.
El universo visual y simbólico de la pieza se apoya en el imaginario taurino, que en este caso no celebra la tradición violenta, sino que la subvierte. Un capote que se convierte en bandera del deseo, unos zancos que transforman el cuerpo del intérprete en una bestia mítica, mitad toro, mitad mártir. Toda la escena es ritual puro. Cada gesto – contenido o explosivo- está en diálogo íntimo con una propuesta lumínica y sonora que no solo acompaña, sino que empuja, arrastras, desarma, violenta y sacude las vísceras.
El dolor se danza, la represión se viste de fiesta cruel, la religión impone su sombra, y los cuerpos responde con furia, belleza y amor.
«Padre Nuestro» no es una pieza que se ve: se experimenta Es una ceremonia. Un trinchera. Un poema coroegrafiado que grita sin perder la elegancia, que emociona sin necesidad de explicación. Migro Danza ofrece una pieza donde la poesía no es adorno, sino un acto de resistencia.
Más información:
Dirección general: Edu Migro
Interpretación: Edu Migro y Raúl Lledó
Asistencia coreográfica: Ana Luján
Dramaturgia: Javier Sahuquillo
Música: Manel Ferrándiz
Productor canción Jeremías 33:3: Joan Ipala
Diseño de iluminación: Pablo Fernández
Técnico de iluminación: Florín Badilici
Imagen, video y fotografía: Nerea Coll // Brava Studio
Escenografía: Heidi Prada
Vestuario y Atrezo: Modis Studio. Satanasa. Migro Danza
Producción: Josep Navarro
Una coproducción de Migro Danza y Yapadú
Sala Carme Teatre
Gregorio Gea 6, València
Hasta el 21 de junio de 2025
https://carmeteatre.com/events/padre-nuestro-migrodanza_estrena-residencia/

España/Madrid/Valencia: (Guayaquil, Ecuador,1995) Creador escénico, intérprete, director, autor, docente, gestor cultural y amante del movimiento y la expresión corporal. Se forma en Interpretación y Creación Teatral en la Escuela Cuarta Pared en Madrid y en Expresión Corporal en la Escuela Schinca. A lo largo de su carrera profesional se ha ido formando en danza contemporánea, movimiento, dirección de escena y dramaturgia con profesionales de la escena como Guillermo Heras, Raquel Sánchez, Adolfo Simón o Chevi Muraday. En 2022 crea la compañía de artes escénicas l’ayapampa, con la que han estrenado hasta la fecha las propuesta escénicas Mojado (2022), Enchaquirado (2022) y H.E.R.N.I.A (Dentro de la X Edición de la Muestra de Creación Escénica Surge Madrid en Otoño (2023), todas ellas de su autoría. En 2023 es galardonado con el segundo premio Ex-Aequo en el IX Certamen “Francisco Nieva” de Textos Breves para Teatro de Títeres y Teatro de Objetos con su obra »D.U.D.O» Ha sido docente y coordinador de la Escuela Municipal de Teatro De San Fernando de Henares. Actualmente es Técnico de Animación Sociocultural en CEAR y colabora con CulturaPress como corresponsal en Valencia. Redes: Instagram / Linkedin / Ficha Autor AAT / Pagina web /